Muchas mujeres en Tumaco han construido su presente sobre un pasado que permanece como una pesada carga, el presente se ha convertido para ellas en un lugar donde reina la zozobra, la desesperanza, con poco futuro y sin horizontes a la vista; de ahí que, particularmente las mujeres de Alto Mira y Frontera han reiterado que son ellas quienes han tenido que afrontar el sufrimiento emocional, y una constante soledad por la pérdida de sus padres, esposos, hijos, hermanos, otros familiares y amigos, de tal manera que en muchas ocasiones, terminan convirtiéndose en el único sustento emocional y económico de sus hijos y sus hogares.
De igual modo las mujeres del territorio de Alto Mira y Frontera han sufrido actos de violencia sexual, estas modalidades hicieron parte del día a día de la guerra, la violencia sexual sufrida por las mujeres en el marco del conflicto armado se entrecruza con diferentes contextos de violencia en el territorio.
La violencia sexual fue una de las armas de guerra más usada por los grupos armados para disputarse el control de los territorios (GMH, 2017). Una mujer de Alto Mira y Frontera relató como miembros del Ejército Nacional de Colombia atacaron su casa con disparos mientras dormía con su hija por supuestamente ser guerrilleras, uno de estas balas impactó en el abdomen de su hija menor de edad quien se encontraba en embarazo y a raíz del impacto perdió su hijo. Luego de verla herida, los miembros del ejército la querían llevar a ella sola a un hospital, pero la madre por temor a que fuera presentada como guerrillera se opuso a que se la llevaran y fue la comunidad quien la traslado al hospital más cercano.
Para conocer más sobre el documento «TUMACO: Cansados de la guerra, anhelantes de la paz», nuestra corporación comparte un documento detallado donde se muestra más información del tema.