En esta apuesta por la inclusión y aplicación del enfoque de género en los diferentes estamentos y escenarios de justicia en Colombia, la CJYC se ha propuesto diferentes estrategias para que se desarrollen medidas con enfoque de género en la aplicación de la Ley 1448 de 2011, especialmente en lo relacionado a los procesos de restitución de tierras. Teniendo en cuenta lo anterior, desde la entrada en vigencia de la Ley 1448 de 2011 la CJYC ha venido apoderando a mujeres víctimas de desplazamiento forzado y despojo de tierras en los procesos de restitución de tierras que se adelantan respecto de sus predios, con la finalidad de que las mismas puedan retornar a sus territorios y puedan ser reconocidas como sujetos de derechos y actores políticos, tanto a nivel institucional como en sus respectivos territorios. Ahora bien, a partir de la experiencia propia de la Corporación en el litigio, se elaboró el presente documento en el que se estudiaron casos colectivos de los procesos de restitución de tierras adelantados respecto de predios ubicados en Oceanía y Remolinos, en el departamento de Magdalena, Tubará, en el departamento de Atlántico, y un caso individual respecto de un predio ubicado en el municipio de Medina, Cundinamarca, con el objetivo de evaluar si se dictaron medidas con enfoque de género dentro de la aplicación de la ley en las sentencias y si los y las jueces tuvieron en cuenta situaciones diferenciadas para el análisis de los casos. Igualmente, este documento busca ser un insumo respecto de las rutas y estrategias que se diseñaron y aplicaron desde nuestra organización para aplicar el enfoque de género y abrir caminos en la implementación del mismo en la consecución de justicia para las víctimas de desplazamiento forzado y despojo de tierras. En este sentido, el objetivo del presente documento es no sólo de analizar si dentro de los casos se aplicaron medidas con enfoque de género, sino si dichas medidas efectivamente contribuyeron a que las condiciones de exclusión y desigualdad históricas que se predican de las mujeres solicitantes dentro de los procesos sean superadas. Para esto, en primera medida se presentará una breve contextualización acerca del enfoque de género y su aplicación en los procesos de restitución de tierras en Colombia. Seguido de esto, haremos referencia a las experiencias de la CJYC al implementar el enfoque de género en las demandas restitución de tierras. Posteriormente, se presentará el análisis de la aplicación del enfoque de género y sus efectos respecto la superación de la desigualdad y exclusión histórica de las mujeres en los casos concretos adelantados por la CJYC en los departamentos de Magdalena, Atlántico y Cundinamarca. Por último, se presentarán unas conclusiones y recomendaciones.
A continuación podrá visualizar con más detalles el informe: