El pasado mes de octubre se aprobó la Resolución 1325 (2000) de la Organización de las Naciones Unidas, el primer documento formal y legal que exige a las partes en conflicto que respeten los derechos de las mujeres y apoyen su participación en las negociaciones de paz y en la reconstrucción post-conflicto.
El informe destaca los efectos diferenciados del conflicto armado en las mujeres y niñas y el rol que desempeñan en la prevención y solución de los conflictos y en la consolidación de la paz, subrayando y resaltando la importancia en la participación de la igualdad e intervención plena de todas las iniciativas encaminadas al mantenimiento y el fomento de la paz y la seguridad.
En Colombia desde la ONU Mujeres se ha construido una base y recopilación importante de información que ha ayudado a contribuir en varias medidas que permitan terminar con el conflicto y construir una paz estable y duradera para las mujeres en Colombia.
Fin del conflicto
Incluye medidas en las que se anexa la perspectiva de género en el fin del conflicto:
1. Incorporación de medidas especiales para que las mujeres participen en lo público; esto implica que el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política incluya un enfoque de género, territorial y diferencial con información de riesgos y amenazas contra la participación y la representación política, social y comunitaria de las mujeres.
2. Garantías de seguridad para lideresas de organizaciones y movimientos sociales y defensoras de derechos humanos. Acuerdo sobre las víctimas del conflicto: “sistema integral
de verdad, justicia, reparación y no repetición”, incluyendo la jurisdicción especial para la paz; y compromiso sobre derechos humanos
Incorpora medidas para el enfoque de género en el Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto: “Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”, incluyendo la Jurisdicción Especial para la Paz; y Compromiso sobre Derechos Humanos. Implementación, verificación y refrendación Se plantean varias medidas de fondo que incluyen la perspectiva de género en la Implementación, verificación y refrendación de los acuerdos de paz. Lo más destacable es que se establecen diferentes mecanismos de implementación y seguimiento al Acuerdo, se crean instancias para garantizar la participación de diferentes sectores en el proceso, así como los mecanismos para la verificación y el rol de la comunidad internacional.
Tomado de: ONU Mujeres Colombia (2018) 100 Medidas que incorporan la perspectiva de género en el Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP para terminar el conflicto y construir una paz estable y duradera.