Esta publicación se realiza con el fin de analizar el nivel de participación efectiva de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) ante la Justicia Transicional en Colombia, en comparación con otros contextos de justicia transicional, estableciendo los logros y los retos que se deben superar y elaborar recomendaciones y propuestas concretas para obtener mejores resultados, según las experiencias en otros sistemas de justicia transicional.
El documento está compuesto por seis acápites; iniciando con una introducción al tema, seguido por un marco teórico y jurídico del derecho a la participación en la justicia transicional de este sector poblacional. En el tercer acápite se encuentra el análisis de la participación de NNAJ en la Justicia Transicional a nivel global y su evolución con el tiempo. Posteriormente, se evalúa la participación de NNAJ a nivel nacional específicamente en la Jurisdicción Especial para la Paz. El resultado de estos análisis son resumidos a través de un cuadro comparativo con los temas más importantes para resaltar, comparándolos en los diferentes contextos de justicia transicional y finalmente se brindan recomendaciones y propuestas concretas para la Jurisdicción Especial para la Paz en las que se tenga en cuenta la participación de NNAJ.
Debido al impacto que los conflictos armados tienen en NNAJ, es una obligación jurídica, psicológica y moral, incluirlos en los procesos de justicia transicional, reconociendo así sus experiencias, perspectivas y necesidades. Promover su participación efectiva de manera segura mejorará las posibilidades de que se les garanticen sus derechos a la verdad, a la justicia, a la reparación y sobre todo a la No-repetición. Este grupo poblacional, es clave para el futuro de nuestra sociedad, en muchos casos representan un número bastante significativo en la población de sus países, pero sobre todo son sujetos de derechos. Excluirlos en estos procesos sería “contrario al sentido común y poco productivo”. Finalmente son la generación responsable de cuidar y hacer seguimiento al modelo que se implemente.
No obstante, la realidad demuestra que aún falta mucho por llegar a este objetivo, aunque hay un consenso creciente de la necesidad de involucrar a NNAJ en mecanismos como las comisiones de verdad, y como víctimas o testigos en los procesos penales, en beneficiarse en el tema de reparaciones y que sus intereses se vean reflejados en las reformas institucionales en escenarios posconflicto, la situación de subordinación frente a los adultos disminuye las posibilidades reales de NNAJ de ejercer sus derechos y participar de manera activa en estos espacios.
A partir de la experiencia en los espacios de la Jurisdicción Especial Para la Paz (JEP) denominados audiencias de construcción dialógica de la verdad, en donde asisten y participan las víctimas, comparecientes y organizaciones sociales representantes de víctimas; espacios en los cuales tanto víctimas como comparecientes, buscan construir y reconstruir la verdad de acuerdo a los hechos de violencia que se han presentado en los diferentes territorios como consecuencia del conflicto armado.
En estos espacios se evidencia ausencia de participación por parte de NNAJ, aunque ellas y ellos han sido uno de los principales protagonistas como víctimas en contextos de violencia sociopolítica y conflicto, por tanto escuchar su voz dentro de los espacios de construcción dialógica es de gran relevancia.
Los NNAJ sufren el impacto y las consecuencias de los hechos victimizantes que son cometidos contra ellos de manera directa, pero también de los que sufren sus madres, padres o miembros de su núcleo familiar, especialmente si están bajo el cuidado de la persona a quien se le vulneran sus derechos. Teniendo en cuenta que las niñas y niños se encuentran en proceso de crecimiento, de construcción de su personalidad y su debida vulnerabilidad, estas afectaciones deben ser consideradas de manera preferencial y prioritaria, dentro de los programas de atención y de reparaciones. Estas no deben configurarse como impactos indirectos, como generalmente ocurre, sino como una afectación per se, una violación a sus derechos a la integridad física, emocional y moral, así como una vulneración a su derecho a tener una familia y a la paz. Peor aún, en los casos en donde además ellos han presenciado la violencia cometida contra sus padres, hermanos u otros familiares, los daños e impactos psicológicos permanecen de por vida.
De ahí la importancia de tener en cuenta sus narrativas, sus vivencias, su sentir, dado que a partir de los relatos de los NNAJ se puede construir y deconstruir la verdad que los comparecientes aportan al proceso, partiendo, desde luego, de las narrativas que NNAJ han aportado en la construcción de informes que se realizan en las diferentes organizaciones sociales y representantes de víctimas
Para conocer más sobre esta investigación, puede consultar el siguiente documento elaborado por la Corporación Jurídica Yira Castro: