La Corporación Jurídica Yira Castro -CJYC- con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (UNDEF), realizó en el municipio de Viotá, Cundinamarca, tres encuentros en el marco de la implementación de propuestas comunitarias, denominado «Cátedra de paz Luz Marina Arteaga». Estos encuentros se realizaron en las veredas de Puerto Brasil en el municipio de Viotá para trabajar con la comunidad que están en otras veredas como Calandaima, Buenavista, Alto y Bajo Palmar, Mogambo, San Martín, San Gabriel, y Florencia.

En la primera cita se hizo un recorrido por la historia de violencia del municipio de Viotá, así como un balance de la implementación del Acuerdo Final y específicamente sobre el informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. Por último, en este taller pedagógico se socializaron las diferentes herramientas constitucionales para la exigibilidad del derecho de petición y la acción de tutela por parte de estas comunidades.
El día 19 de septiembre de 2022, tuvimos el segundo encuentro de esta cátedra con la comunidad de las veredas de Alto Ceylán, Puerto Brasil y Buenavista del municipio de Viotá.
En éste encuentro se profundizaron temas relacionados con la construcción de paz por medio de la memoria histórica colectiva, la tierra y el territorio.

Finalmente día 24 de octubre de 2022, la corporación se desplazó hacia la vereda Puerto Brasil en el municipio de Viotá y otras veredas como Calandaima, Buenavista, Alto y Bajo Palmar, Mogambo, San Martín, San Gabriel, y Florencia, en el tercer y último encuentro en el marco de la implementación de las propuestas comunitarias: Cátedra de paz “Luz Marina Arteaga”.
En esta oportunidad las personas asistentes al encuentro, quienes pertenecen a diferentes asociaciones en defensa de los derechos del campesinado, la tierra, el territorio, así como partidos políticos como el comunista y la UP, tomaron la batuta respecto a la temática a abordar y fueron quienes realizaron el orden del día de la jornada.
De esta manera, después de una breve presentación de las y los asistentes, dos mujeres jóvenes de la vereda Mogambo tomaron la palabra para realizar una breve exposición a sus compañeros/as sobre los aportes más importantes que dejó la Cátedra de Paz en su formación como defensoras de derechos humanos. Hicieron una recorrido por la historia de violencia del municipio desde las luchas agrarias hasta la época más complicada de la violencia, persecución y estigmatización contra el movimiento agrario viotuno, posteriormente presentaron los aspectos más importantes para la recuperación de la memoria histórica en el municipio y finalizaron con una actividad llamada “concéntrese”, en la cual pusieron a prueba justamente la concentración de las personas para encontrar parejas de preguntas con sus respectivas respuestas.
La anterior exposición fue uno de los principales propósitos que se trazó por la cátedra de paz en su idea inicial y es posibilidad de que sean las personas jóvenes quienes tomen las voces, los liderazgos, repliquen y transiten el conocimiento, la memoria y las reivindicaciones a nuevas generaciones.
Posteriormente, la comunidad propuso realizar una socialización colectiva sobre el concepto de soberanía alimentaria y cómo las comunidades campesinas de las diferentes veredas asistentes al taller han entendido y desarrollado éste término. Es así como cada unas de las personas participantes compartió que: i) existe una diferencia entre la seguridad y la soberanía alimentaria, pues mientras la primera se limita a reivindicar el derecho humano a la alimentación, la segunda va más allá y propone que ese derecho a la alimentación debe ir acompañado de alimentos no transgénicos, ni provenientes de monocultivos o extracciones a gran escala, sino que debe ser con base en la pequeña y mediana producción. ii) el derecho que tienen las comunidades a definir qué alimentos consumir y qué alimentos no consumir, iii) el derecho de las comunidades de definir sus propios lineamientos y políticas en materia agraria y alimentaria, iv) soberanía alimentaria es hablar de agricultura campesina y soberanía popular, v) la soberanía alimentaria constituye la oportunidad de apoyar las iniciativas de producción campesina sostenible, la defensa de las semillas locales, entre otras.
La comunidad construyó un mural en el cual plasmaran lo socializado sobre el concepto de soberanía alimentaria, y todas los demás temas que se habían tocado en el desarrollo de las tres jornadas de la cátedra de paz, como una manera también de hacer un ejercicio de memoria sobre la actividad en sí misma, pero también para dejar un huella en la “Casa cultural Domingo Monroy” de la vereda Puerto Brasil del paso de varias comunidades por esta vereda y las actividades allí realizadas.
Finalmente la corporación con el apoyo de UNDEF, entregó a las personas participantes al encuentro una certificación en la cátedra de paz “Luz Marina Arteaga” como una forma de reconocer la asistencia y participación en los encuentros realizados. Pues si bien la CJYC fue canalizador en el desarrollo de las jornadas, el desarrollo de las mismas fue iniciativa de las comunidades y la ejecución de sus ideas para la implementación de ideas comunitarias en la construcción de paz, con involucramiento de diferentes actores.
Desde el eje transversal de Formación, la CJYC le apuesta a la apropiación de conocimientos por parte de las comunidades que acompaña tomando en cuenta de manera importante, aunque no única, los postulados ofrecidos por la educación popular de Freire, según los cuales «enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades para su producción o construcción».
Realizado por la Corporación Juridica Yira Castro
