El pasado viernes 28 de julio, miembros de la Corporación Jurídica Yira Castro estuvieron presentes en la creación de la Mesa Permanente de Mujeres y Restitución de Tierras con el fin de reconocer la dificultad para mujeres campesinas, étnicas y racializadas para el acceso a la tierra.

Las representantes de 43 organizaciones sociales y beneficiarias de restitución, se reunieron en la Mesa de Permanente de Mujeres y Restitución de Tierras ▶️ https://t.co/K4zIYUk7Gd pic.twitter.com/v1xPz3DDep
— Restitución Tierras (@URestitucion) July 31, 2023
A partir de la circular 00008 de 2023, la Subdirección General estipuló la creación de una mesa permanente para la implementación, participación y retroalimentación del enfoque de género e interseccional para las mujeres en lo relativo a la restitución de tierras.
Este espacio estará conformado por diversas instancias de la URT e impulsará espacios abiertos para la participación de organizaciones de mujeres, lideresas solicitantes, beneficiaras, intervinientes de los procesos con el interés de construir, retroalimentar e implementar el enfoque de género e interseccional para mujeres en el marco de la restitución de tierras. La mesa espera reunirse al menos 3 veces al año, con el fin de impulsar, verificar y retroalimentar las orientaciones y propuestas definidas en la circular 0008 de 2023.
Los objetivos de esta primera reunión que se llevó a cabo el pasado 28 de julio, comprendieron:
- Realizar la instalación de una mesa permanente con enfoque de género e interseccional para mujeres en el proceso de restitución de tierras con participación de lideresas, solicitantes/beneficiarias, organizaciones de mujeres víctimas y/o campesinas y agencias de cooperación.
- Socializar los lineamientos establecidos en la Circular 00008/2023.
- Dialogar sobre barreras, dificultades y/o problemáticas que presentan las mujeres en relación con el acceso a la tierra y específicamente a la política de restitución.
Para estos propósitos fue necesario reconocer cuáles son las barreras de acceso identificadas por la URT, cuáles son internas y cómo se está trabajando para contrarrestarlas y cuáles son más estructurales y requieren articulación interinstitucional y con organizaciones sociales, de mujeres, territoriales.
La CJYC fue invitada teniendo en cuenta la trayectoria histórica que ha tenido en los procesos de restitución desde los inicios de la Ley 1448.
Este espacio sirvió para retroalimentar las acciones que debe mejorar la URT en la atención a las comunidades y el desarrollo de los procesos de restitución, enfocado en las mujeres. Pues si bien desde la Unidad se habían identificado unas barreras que se han dado a lo largo de los procesos, también era importante generar escenarios de escucha de las organizaciones de mujeres y de DDHH que han estado del otro lado de los procesos.
Por eso la CJYC enfocó su participación en aportar a esta conversación desde su experiencia y aprendizajes, como por ejemplo fortalecer el trabajo con las organizaciones de base para que ellas se vuelvan replicadoras de la información sobre la Ley de Victimas con el fin de que se apropien de estos conocimientos para poder incidir y comunicarse desde una posición informada con la institucionalidad.
Es valioso que la URT quiera adoptar otras dinámicas de funcionamiento enfocadas en escuchar directamente a las comunidades beneficiarias de la restitución sobre las situaciones que las aquejan. Especialmente reconocer la brecha de género y los impactos diferenciados en las mujeres restituidas es un hecho que merece ser celebrado. Justamente por la importancia del mismo se espera que este primer encuentro en el marco de la Mesa Permanente de Género cumpla con las aspiraciones que se trazó la URT y siga a la altura del espacio en los próximos encuentros.

Es necesario tener en cuenta que muchas de las problemáticas identificadas por las mujeres forman parte también de situaciones históricas y sistemáticas que han vivido por parte del Estado y la sociedad, por ello, es importante que la URT oriente su actuar reconociendo dicha realidad para trazarse metas realista en el marco de sus competencias.