El pasado martes 7 de noviembre se desarrolló de manera virtual un foro para poner sobre la mesa debates alrededor del acceso a la tierra, la creación de la Jurisdicción Agraria y los distintos mecanismos que se han venido proponiendo para el cumplimiento del Acuerdo Final de Paz con las extintas Farc-Ep.
El foro contó con invitados expertos en ruralidad, tanto abogados, jueces como reclamantes de tierras. Contamos con la participación del juez de Restitución de Tierras de Nariño, Luis Andrés Zambrano; Patricia Sánchez, funcionaria del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y experta en catastro multipropósito; y Milton Morales, líder social y reclamante de tierras.
El foro inició con unas palabras preliminares de la abogada de la CJYC, Dana Ávila que aprovechó para reconocer la relevancia de la implementación de acciones jurídicas y políticas a nivel nacional e internacional para la resolución y tramitación de conflictos, como también el valor de estos espacios de diálogo y discusión como un móvil de inclusión para alcanzar mayores niveles de justicia social en Colombia.
“Así, el ejercicio de la defensa de DDHH, la CJYC también se propone establecer espacios para dialogar y discutir sobre los avances en la garantía al acceso de derechos humanos en el país”, así dio paso a las intervenciones de los invitados.
Cada uno de los ponentes contestó preguntas referentes a la Reforma Rural Integral desde sus áreas de conocimiento y acción. Al señor Morales, en su calidad de campesino y reclamante se le preguntó, tanto a nivel individual como colectivo, cómo ha vivido los procesos de restitución de tierras o de conflictos alrededor de la tierra.
El juez Luis Zambrano habló sobre cómo lograr la territorialidad y acceso a la Jurisdicción Agraria, haciendo un barrido histórico sobre la legislación e instituciones que han existido en Colombia en materia de tierras.
Por su parte, la funcionaria del IGAC Patricia Sánchez contestó dudas sobre si el catastro multipropósito es una herramienta verdaderamente dirigida a materializar la autonomía y gobernanza del campesinado sobre el territorio o si se trata de otra herramienta estatal para la administración, centralización y gestión del territorio.
Para finalizar, se abrió un espacio de preguntas a los asistentes para que pudieran aclarar dudas con los invitados y el abogado de la CJYC, Francisco Henao, cerró asegurando que este fue el primero de varios foros que se organizarán desde la corporación para evaluar y analizar la implementación del Acuerdo Final de Paz.
A continuación puede encontrar el foro en su totalidad.